domingo, 19 de febrero de 2012

Convocatoria XIX ENES Ciudad Juárez

Convocatoria XIX ENES Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
A través del Departamento de Ciencias Sociales y el Programa de Licenciatura en Sociología en conjunto con la RNES Delegación Juárez

Convocan a:

Todos los y las estudiantes y egresados de sociología y carreras afines a
La presentación de ponencias y talleres en el marco del
XIX Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología
Las fronteras entre el pensar y el hacer: La praxis sociológica en México y América latina”
A realizarse los días del 8 al 11 de Mayo del 2012
Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Requisitos:

1. Ser trabajos inéditos.
2. Se llevarán a cabo de manera individual o máximo 2 participantes.
3. Los temas de las ponencias y de los talleres estarán apegados a las mesas de trabajo de la convocatoria.
4. Se deberá incluir: nombre completo, lugar y Universidad de procedencia, grado académico, correo, teléfono y nombre de la mesa a participar.
5. Formato: Arial # 12, márgenes 3.0 cm. en cada uno, interlineado 1.5, justificado.
6. La extensión de la ponencia será de 14 a 16 cuartillas, con bibliografía y portadas incluidas.
7. La extensión de los talleres deberá ser presentado a manera de sesiones, siendo 4 horas el mínimo y 6 horas el máximo. (2 horas por día)
8. Abstract de 100 palabras máximo.
9. Los trabajos se recibirán en la siguiente cuenta de correo electrónico:

encuentroenjuarez@gmail.com

Desde el día 21 de noviembre del 2011 hasta el día 12 de marzo del 2012 se estarán recibiendo ponencias.


La fecha en que serán anunciados los resultados será el día 2 de abril.




DIA 1: VIOLENCIAS.
Paramilitarización, militarización, narco y sicariato: A partir de la guerra emprendida contra el crimen organizado por parte de Felipe Calderón en todo México se han manifestado diversas organizaciones de poder y violencias de diversas índoles y “bandos”. La Guerra ha tenido secuelas en toda la república; ha producido anomia, excepción y miedo entre (y hacia) la sociedad. Estos diferentes grupos como encarnación del poder se multiplican y legitiman por La Guerra del gobierno federal y todas las demás instancias gubernamentales.
¿Quiénes son estos grupos? ¿Qué papel juegan en La Guerra en México? ¿Existe, de hecho, dicha Guerra? ¿Cómo se crean estos grupos? ¿Qué hacen? ¿Qué hacer con ellos?
Abuso de poder: tortura y desaparición forzada; impunidad e inmunidad: en América Latina se ha presentado a través de la historia diversas manifestaciones de poder por parte del Estado, acciones legitimadoras y ejercicios innecesarios de la fuerza. Parte de los fenómenos más recurrentes en México tienen que ver con los asesinatos, la tortura y la desaparición forzada por dicho aparato de poder; todo esto desde luego legitimado, inmune e impune ante cualquier acto de violencia ejercido hacia la sociedad.
¿Cómo se da el ejercicio del poder por parte del Estado? ¿Qué acciones hace el Estado para legitimar su poder? ¿Cómo se manifiestan los fenómenos de asesinato, tortura y desaparición forzada en las realidades latinoamericanas? ¿Qué ha hecho el Estado dentro del marco de impunidad e inmunidad?
Las macrológicas del poder en la vida cotidiana: instituciones, relaciones personales y género: el estado, el capital, la modernidad y todas esas estructuras macrológicas que nos gobiernan, se encuentran al margen de la dominación, se ungen como creadoras de las lógicas, productoras del poder. Las entelequias del poder crecen, se desarrollan y reproducen, ajenas a cualquier control humano o social; son construcciones que se han independizado de la humanidad. Al igual que estas, muchas más formas de manifestación del poder y de violencias se ejercen en la cotidianeidad, y se introyectan en las prácticas de lo cotidiano, se producen y reproducen a través de instituciones, en nuestras relaciones personales y en las relaciones de género, de clases, culturales, etc.
¿Quiénes tienen el poder? ¿Cómo lo ejercen? ¿Dónde se observan dichas relaciones de poder? ¿Cómo se manifiestan? ¿Quiénes participan de estas relaciones?


DIA 2: MULTIDISCIPLINARIEDAD.
Biotecnologías y el sujeto social: Transgénica, biocontrol y robótica: la transdisciplinareidad nace como una urgencia de la ciencia actual por abarcar los fenómenos desde diversas perspectivas; la sociología no es la excepción. Sabemos que la sociedad y la humanidad no son solo carne, ni solo mente, ni solo estructuras, sino que también son segmentaciones de todo lo demás que hay en el mundo. Aspectos como la producción de alimentos hibridas o transgénicos en masa; la creación de humanoides o remplazos de lo biológico en el ser; o los nuevos cuerpos construidos por las tecnologías, son solo algunos ejemplos de la necesidad de perspectivas multidisciplinarias para comprender la realidad actual.
¿Cómo se relaciona la sociología con otras ciencias? ¿Complementos, fusiones, préstamos o remplazos? ¿Qué le dice el campo Biomédico a lo sociológico? ¿Qué dicen las Ingenierías? ¿Qué otras disciplinas hay de la mano de la sociología?
El arte como praxis social: el pensamiento complejo nos permite desde muchas posturas observar un mismo sujeto, objeto o fenómeno; uno de estos posicionamientos nos da pie a que veamos más allá de las limitaciones cientificistas e introducirnos en otras maneras de entender el mundo; el arte, funge como uno de estos nuevos enfoques, o más que un enfoque que interpreta, unos ojos que viven, experimentan y expresan las realidades.
¿Qué es lo que vemos en el mundo? ¿Cómo lo expresamos? ¿Qué es arte? ¿Cómo se vive? ¿Qué importancia tiene en el mundo?
Realidades virtuales. Redes sociales: Las nuevas tecnologías han permitido a la humanidad extender sus capacidades físicas a otros planos de la realidad; las relaciones sociales han traspasado las fronteras de los espacios y los tiempos, llevando las acciones a espacios virtuales de comunicación e interacción, donde se forman nuevas y particulares socializaciones.
¿Qué rol juegan las redes sociales en la sociedad actual? ¿Quiénes están en la red y como la usan?

DÍA 3: JUVENTUDES:
Criminalización Juvenil: debido a la activa participación de los jóvenes dentro de las lógicas de violencia, tanto como víctimas o como actores de la violencia, se ha fijado un foco de atención que va más allá de una simple denotación. Los jóvenes se han visto inmersos en una satanización y una estigmatización con respecto a la producción y la reproducción de la violencia, así como de otro tipo de manifestaciones de índole delictual o ilegal, lo que nos lleva a cuestionarnos sobre la verdadera participación de los mismos dentro de estos procesos, así como la importancia del papel que juegan en las lógicas del sistema legal.
¿Quiénes son los jóvenes? ¿Cómo son vistos? ¿Cuál es su rol en la sociedad? ¿De qué manera participan los jóvenes en las violencias?
La educación formal en México: la exclusión e inclusión. Repercusiones en la juventud: el sistema educativo expulsor en México, su ausencia en diversos espacios, sus carencias de calidad educativa, su cupo limitado, entre muchas más cosas, forman el mosaico de carencias del Estado en la educación formal del país. Más recientemente la problemática de la educación en los jóvenes se ha reducido a una dicotomía universal: si no están estudiando tienen que estar trabajando, de lo contrario se convierten en una patología nacional nombrada recientemente como los “ninis”. Estas son solo algunas de las problemáticas que atañen a la educación en México.
¿Qué pasa con la educación en México? ¿Quiénes están (y quienes no lo están) estudiando? ¿Qué están haciendo los niños y jóvenes sin educación? ¿Qué hacen con ella? ¿Y los que no son niños ni jóvenes?
Movimientos Juveniles: la organización, el activismo, la apatía, marchas, mítines, revueltas, represión y muchísimos actos más, son parte fundamental de la participación de los jóvenes en el día a día de la vida política y social del país y del mundo entero. Las expresiones juveniles en sí mismas conforman un fenómeno particular, que difiere de otro tipo de movimientos de actores diversos y objetivos diversos, y que es fundamental tomar en consideración para entender las dinámicas sociales actuales.
¿Qué están haciendo los jóvenes? ¿Qué está pasando con ellos? ¿Cuál es su papel en la sociedad? ¿Qué es lo que dicen y que es lo que callan?

DIA 4: LATINOAMÉRICA.
Desprendimiento de lo occidental: creación de nuevas teorías latinoamericanas: el marxismo, estructuralismo, funcionalismo, son paradigmas occidentales que han cimentado nuestro proceso de aprendizaje como estudiantes de sociología, pero es necesario reconocer la importancia del pensamiento latinoamericano, y como sociólog@s atrevernos a realizar teorías que expliquen nuestra realidad.
¿Qué importancia tiene el pensamiento latinoamericano en la actualidad para para la explicación de nuestras realidades? ¿Cómo influye ese choque cultural en las dinámicas del sociólog@? , ¿Cómo se ´puede fomentar la creatividad académica des occidentalizada de l@s sociólog@s?
Identidad, migración y globalización: los procesos migratorios, la aculturación, la globalización son parte fundamental para las dinámicas de las sociedades latinoamericanas, ya que están aunados a una serie de fenómenos relevantes que se están dando en estos países. Así mismo la construcción de la identidad latinoamericana como homogénea o como heterogénea, como construida o como autóctona son cuestiones que se indagan día con día en el que hacer sociológico.
¿Cómo afectan los procesos migratorios hacia Estados Unidos o países latinoamericanos en las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas?, ¿cómo se manifiestan las identidades nacionales en Latinoamérica? ¿Cómo se asimila el proceso de globalización en los países latinoamericanos? ¿Los países latinoamericanos están dentro de los procesos de la glocalización?
Despenalización de las drogas: el narcotráfico en la actualidad, según el discurso del Estado, ha sido el factor principal del clima de violencia que se vive en Latinoamérica, es por ende que se han generado propuestas desde diferentes estratos sociales, que tienen el propósito de despenalizar la principal fuente de problemas: la droga, generando una serie de debates, no solo en las ciencias sociales, sino que ha trascendido a una transdisciplinariedad.
¿Cómo se analiza este debate, desde las diferentes ciencias sociales, jurídicas, políticas, biológicas, etc?
Fronteras y desarrollo en los países latinoamericanos:
La dinámica de estas sociedades se convierte en un elemento fundamental para los estudios sociales, ya que en estas áreas geográficas se dan fenómenos de gran importancia para las cuestiones económicas, sociales y culturales de los países latinoamericanos. Es en ellas donde se denota las influencias de los países colindantes. La construcción de barreras entre países, culturas, grupos, clases sociales, economías, poblaciones, distribuciones espaciales, etc. construyen y deconstruyen redes dentro de estos espacios.
¿Cuáles políticas externas e internas son las que permiten la organización en las fronteras latinoamericanas?, ¿qué relación hay con otros países, ya sean los que tienen la hegemonía de la economía, o dentro de Latinoamérica? , ¿Cómo es el desarrollo urbano en las fronteras latinoamericanas?